30/01/2025
Ganadería de precisión en los sistemas de ciclo completo
Med. Vet. Raimundo Peñafort, InsighTs

El veterinario Raimundo Peñafort, integrante de la empresa InsighTs, presentó un análisis sobre el potencial de la ganadería de precisión en sistemas de ciclo completo. Durante su intervención, destacó que “la digitalización en la ganadería aún es baja y, en muchos casos, carece de objetivos claros”, un desafío que afecta a la cadena de valor desde la cría hasta la producción final.
Peñafort explicó que la ganadería enfrenta problemas importantes relacionados con la captura, gestión y uso eficiente de datos. “Muchas veces no entendemos el para qué. Esto provoca una fragmentación en la información que se genera a lo largo del ciclo productivo, afectando la toma de decisiones”. Según el experto, esta desconexión impide que actores como criadores, frigoríficos e inseminadores compartan información clave para mejorar la eficiencia productiva.
El veterinario subrayó el papel de la tecnología como una herramienta fundamental para superar estos obstáculos. “Hoy vemos sensores en mixers, mangas con peso automatizado y softwares que permiten estructurar datos de manera práctica.
La clave está en centralizar esta información en una única base de datos”. Esta integración permitiría a los productores aplicar algoritmos y herramientas de inteligencia artificial para realizar predicciones y tomar decisiones más informadas, explicó Peñafort.
Gemelo digital
En su exposición, también presentó el concepto del “gemelo digital ganadero”, un modelo que, según el veterinario, “representa digitalmente a los animales del campo, permitiendo proyectar su futuro y analizar su rendimiento”. Este enfoque, que ya se aplica en varios establecimientos de la región, busca optimizar los resultados productivos a través de un manejo más preciso y sustentable.
Para finalizar esta primera parte de su presentación,Peñafort instó a los presentes a adoptar una mentalidad colaborativa y orientada a la innovación. “La invitación es clara: trabajemos juntos para encontrar respuestas a los desafíos del sector y aprovechar al máximo las oportunidades que nos brinda la tecnología”.
Impacto de las Mermas en la Ganadería
Las mermas representan una problemática significativa en la ganadería, con efectos que trascienden la producción individual y afectan la sostenibilidad del sistema en su conjunto.
Comprender las causas y las implicancias de estas pérdidas, así como optimizar las herramientas disponibles para reducirlas, es fundamental en la transición hacia una ganadería de precisión.
Un estudio reciente en un establecimiento mostró un 10% de nacidos muertos y un alto porcentaje de partos con asistencia manual. Se identificó que un solo toro, Tapenagá, generó un alto riesgo de mortalidad en sus crías, especialmente en machos. Los datos revelaron que los embriones nacidos de este toro pesaban seis kilos más al nacer en comparación con los nacidos por inseminación, lo que impulsó la implementación de inducciones al parto para mitigar el problema. Este tipo de información resalta la importancia del análisis detallado para la toma de decisiones.
En otro establecimiento con 1.400 vacas y cinco recorredores, se obtuvieron datos sobre pariciones y mortalidad: un 3,35% de vacas no parieron, 0,3% fueron abortos, un 3% fueron nacidos muertos y un 2% fueron mortandad de terneros.
Comparativamente, un segundo establecimiento tuvo un 17% de vacas sin parir, casi un 1% de abortos, 1,41% de nacidos muertos y una mortandad de terneros del 5,38%. Estos números llevaron a la implementación de incentivos y premios para estimular prácticas exitosas y reducir pérdidas.
Un hallazgo clave de estas experiencias es que las decisiones suelen tomarse post-destete, cuando ya se ha contabilizado la supervivencia de los terneros. Sin embargo, el acceso a datos en tiempo real durante la época de parición permite corregir problemas antes de que se agraven, maximizando la eficiencia.
Digitalización y Monitoreo
La recolección de datos a través de caravanas electrónicas y software avanzado se está convirtiendo en un estándar en muchos establecimientos ganaderos. En una muestra de 25.000 vacas con un 87% de preñez, se analizaron tasas de preñez según la condición corporal y se visualizó la distribución de vacas preñadas y vacías. En un campo específico, “La Celestina”, se alcanzó un 93% de parición en 2023. Este nivel de éxito fue posible gracias a un corte del servicio para evitar vás despobladas, un esfuerzo planificado basado en datos históricos de 2021 y 2022.
El seguimiento individualizado, identificado mediante caravanas electrónicas, permite tomar decisiones sobre vacas que consistentemente no cumplen con los estándares esperados, denominadas “vacas que no dan cabeza”. Este tipo de clasificación facilita la gestión del rodeo y optimiza la productividad.
El análisis de datos también abarca el rendimiento de toros individuales. Las curvas de crecimiento de los hijos de Renault y Esencial, dos toros con perfiles productivos distintos, permiten comprender su impacto desde el nacimiento hasta el destete y venta. Este conocimiento puede ser complementado con mediciones de carcasa, como grasa intramuscular, área de ojo de bife y grosor de grasa dorsal, para evaluar el rendimiento en la cadena de producción.
Asimismo, se está desarrollando un enfoque para medir la producción individual de vacas de cría, ajustando indicadores como el peso al destete, peso vivo al año y aumento de peso pre-destete. Ratios como el de destete (peso del ternero/peso de la vaca) y el de peso de venta ofrecen métricas novedosas para evaluar el desempeño animal.
Puedes ver su presentación aquí