13/04/2022

Genética para una ganadería sustentable

“Genética para una ganadería sustentable”, se tituló la conferencia que brindó el Ing. Agr. Leonel Aguirre, en representación de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), en la jornada que organizaron y desarrollaron Montes del Plata, BPU Meat y Hereford Uruguay en la Expo Durazno 2022, la tradicional muestra ganadera organizada por la Sociedad Rural de Durazno (SRD).

Al inicio, puntualizó que si bien puede ser novedoso para algu-nos, “hace más de siete años que estamos trabajando con el tema carbono, con el tema metano y con el tema eficiencia de conversión en la Central de Kiyú, para tener una genética para una ganadería sustentable”.

Explicó, para iniciar el tema, qué es el efecto invernadero y qué es lo que genera. Detalló que el 73% de las emisiones están dadas por el sector energía, el 12% por el sector agropecuario, el 6% por la producción industrial, el 3% por residuos y el 5% restante por otras actividades. “Acá tenemos claro también, no las responsabilidades, pero los pesos de cada sector. De la agropecuaria, más o menos la mitad de eso, está dada por la emisión de metano, lo que es emisiones referentes a la ganadería. Para que se hagan una idea, como decía el ministro hoy, más o menos lo que emite la ganadería es un volumen similar a lo que es escape de gas natural o perforaciones de petróleo. Ahí tenemos dos volúmenes similares, después tenemos otros sectores en menor proporción”, indicó.

Posteriormente informó que los tres principales gases de efecto invernadero son el CO2 (dióxido de carbono), metano y óxido nitroso y que el peso relativo de cada uno es el 74% el CO2, el 17% emisiones de metano y el 6,2% emisiones de óxido nitroso. La duración del CO2, apuntó, es del orden de los 1.000 años. La duración en la atmósfera del metano, hasta que se vuelva a CO2, es de alrededor de 10 a 15 años y la duración del óxido nitroso es en el orden de los 100 años. Añadió que el metano tiene 28 veces el poder que el CO2 y el óxido nitroso 265 veces el poder del CO2”. 

Aguirre consideró posteriormente, con lujo de detalles, temas como el del balance global del metano y el del ciclo del metano. De esto último dijo que el metano sale principalmente por la rumia, y algo por deyecciones. Eso a los 10 o 15 años se transforma en CO2. Luego ese CO2 interviene en la parte de fotosíntesis, con lo cual es capturado por pasturas, árboles y cultivos, y ahí es consumido por los vacunos o por los rumiantes, y hay algo de incremento por el tema de incremento en materia orgánica en los suelos. Eso es diferente de lo que es combustibles fósiles, donde nosotros estamos pinchando carbono que estuvo cientos de millones de años en el subsuelo y lo estamos inyectando directo a la atmósfera. Me parece que, o sea, no es por echar responsabilidades porque creo que estamos todos embarcados, pero creo que empieza a relativizar los pesos de cada uno”.

Aguirre luego aludió a cómo describió el Dr. Frank Mitloehner (del CLEAN Center de UC Davis) el impacto del metano, lo llamó “rápido y furioso”, porque es muy furioso, pero es muy rápido también. Todo esto lleva a conclusiones, cómo va a salir probablemente este año de la IPCC, que una manera rápida de bajar el calentamiento global va por las reducciones de metano. Entonces ahí la ganadería vuelve a estar en el foco, en el ojo de la tormenta, debajo de la lupa, porque siempre se tiende a asociar la ganadería con el metano, y bueno, por lo visto tenemos otros socios que emiten más o menos lo mismo”.

“¿Qué pasa en Uruguay? Hoy la comunidad científica internacional tiene dos maneras de calcular lo que significa emisiones CO2 equivalente. Una es por el GWP, que es el potencial de calentamiento de los gases, y otra es el GTP, que es el potencial de cambio en la temperatura. Ahí empieza a jugar el tiempo de duración y el potencial que tiene”, indicó.

Agregó que “Uruguay básicamente tiene un sector energía que emite unas 6.000, un sector industrial que es muy poco, un sector agropecuario (…) Uruguay no llega a tres millones y medio de habitantes, tiene 12 millones de vacunos y 6 millones de ovinos. O sea, nosotros tenemos un balance de gases muy diferente a lo que es el globo, por nuestra particularidad de que vive poca gente, tenemos un parque industrial muy chico, tenemos muchos vacunos, o muchos rumiantes y tenemos lo que se llama un paquete de energía que está muy conectado a lo que es renovable. O sea, tenemos mucha fuente de energía renovable que eso a nosotros en eso nos ayuda mucho”.

“Qué estamos haciendo desde Hereford Uruguay en la Central de Kiyú?”, preguntó al exhibir una placa con logros: En el 2014 empezamos con el proyecto de la mejora de la competitividad de la ganadería uruguaya. ¿Para qué? Pensando en eso, en eficiencia de conversión, en eficiencia de sistemas, y en el tema emisiones. En el 2015 se hace el primer análisis de emisiones de grupos de eficiencia contrastantes. O sea una vez que medimos eficiencias en animales, a ver qué potencial, qué diferencia hay entre los grupos más contrastantes para ver qué impacto tenemos desde ese punto de vista. En el 2016 lanzamos el EPD, o sea un indicador de eficiencia en conversión. En 2017 estuvieron los primeros EPD de EFC enriquecidos con genómica. En 2018 se publicó el Anuario SCHU con los primeros resultados sobre emisiones de metano y RFI. En 2019 estuvo la primera generación de animales con evaluación de RFI en engorde. 

En 2020, el estudio de canales de animales con evaluación de RFI y metano. Y en 2021 se hizo la primera jornada de genética para una ganadería sustentable y la incorporación de Green Feed.

Aguirre también mostró los beneficios de la mejora en eficiencia de conversión: bajar los costos de alimentación (más del 60% de los costos es el alimento del ganado); competitividad de los sistemas; menores emisiones por un menor consumo de alimento; agregado de valor; mejora genética en esta característica; y aporte en la aceleración de los procesos de producción.

Tras un minucioso análisis del impacto de la eficiencia de conversión, abordó los comentarios finales y en ellos pidió “relativizar el impacto de la ganadería en la emisión de gases de efecto invernadero y el cambio climático, o sea, hay mucho por hacer, pero no somos los malos en la película”.

Aguirre destacó que “se abre un camino importante en la mejora genética que ayudaría a mitigar la emisión en parte del proceso productivo, usando toros evaluados con eficiencia de conversión uno puede empezar a mejorar este aspecto y Hereford en eso está muy embarcado”.

“El metano, por todo lo dicho, juega un rol importante, y es el puntapié inicial para empezar a tener descensos en la tempe-ratura del planeta. O sea, por la duración del dióxido de carbono, si nosotros bajamos en las emisiones de metano, y bajamos las emisiones de dióxido de carbono, el impacto del metano es casi enseguida, porque lo vamos a ver en un descenso de temperatura rápido, que es lo que busca esto. En el CO2, como venimos acumulando desde la revolución industrial, va a demorar mucho en descender las emisiones, va a demorar mucho en ver un efecto en ese aspecto”, añadió.

Otro comentario en su resumen fue que “están dadas las condiciones para ser actores fundamentales en este tema, que seguramente incidirá en el mercado de la carne, y Hereford en esto está muy atento a estas señales”.

“Hoy en día tenemos condiciones para medir emisiones en diferentes sistemas productivos para seguir avanzando por este camino. No se puede mejorar lo que no se puede medir”, afirmó. 

Por último, Aguirre comentó: “El proyecto Eficiencia Hereford tiene un montón de actores importantes, fue un proyecto pionero a nivel de Latinoamérica, porque incluía Hereford, INIA, ANII, Instituto Clemente Estable, el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, INAC y ARU, todos esos organismos se pudieron poner de acuerdo en el Uruguay para llevar adelante un proyecto importante a nivel latinoamericano. Esto no pasa en otros países y creo es una fortaleza que tenemos nosotros”.

Citas destacadas:

“Hace más de siete años que estamos trabajando con el tema carbono, con el tema metano y con el tema eficiencia de conversión en la Central de Kiyú, para tener una genética para una ganadería sustentable”

“(…) relativizar el impacto de la ganadería en la emisión de gases de efecto invernadero y el cambio climático, o sea, hay mucho por hacer, pero no somos los malos en la película”

Para ver la exposición completa de Aguirre y las del resto de los disertantes: https://www.youtube.com/watch?v=7tHDt2aIkaw