03/07/2022

La intensificación de la ganadería sustentada en el engorde

Lic. Hernán Zorrilla, Rurales El Pais. La ganadería nacional pasa por un gran momento, en precios y en números de faena. Esto se ha visto sustentado en gran medida por la terminación a corral, con gran demanda aún en el momento en que la cuota 481 disminuyó su cupo. Carne valorada y diferenciada, y la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay pone foco en las oportunidades a futuro.

Se realizó la cuarta Expo Nacional Hereford desde el local Bequeló de la Asociación Rural de Soriano, en el marco de los 130 años de dicha agremiación.

“Uruguay está teniendo cada vez más protagonismo en los corrales de engorde, y el crecimiento y valorización de la carne alimentada a grano”, comenzó diciendo Álvaro Ferrés, directivo de AUPCIN (Asociación Uruguaya de Producción de Carne Intensiva Natural), “hay una mejora en la tasa de extracción, en el precio y se hacen más eficientes la cría, recría y engorde”. Por buena parte de este 2022, se dio un negocio con una reposición barata y un valor del ganado gordo excepcional. “De acá en más volveremos a márgenes normales, pero va a crecer el número de animales encerrados”, dijo Ferrés.

Para el acceso internacional, hay aspectos fuertes que Uruguay debe mantener para aprovechar la situación actual positiva, pero existe la firme intención de buscar oportunidades que permitan tener otra solidez y seguridad en los mercados. En este sentido, hay mercados muy atractivos que hoy, por razones arancelarias o sanitarias, quedan por fuera de la cartera. En el caso arancelario, “Japón es un caso emblemático, Australia produce carne a grano y sus lomos tienen como principal mercado a Japón. Nosotros pagamos un arancel de 40% y ellos pagan 25%, y en un tiempo va a ser 9%. Es una oportunidad grande para un producto particular en un mercado particular”, dijo el Ec. Álvaro Pereira, jefe de Acceso e Inteligencia de Mercados de INAC. Por la par-te sanitaria, “el sudeste asiático ofrece Filipinas, Indonesia, Vietnam y Malasia que tienen aranceles por defecto bajos, pero acceder a ellos nos permite una situación más robus-ta”, agregó. 

Dentro de las posibilidades, Pereira destacó especialmente el acuerdo Transpacífico, con este conjunto de países del sudeste asiático importantes y el dominante que es Japón. “Estudiamos mucho esta situación, y el 30 de enero de 2021 pasó algo muy importante: Reino Unido solicitó la incor-poración a este bloque, esto es transformador para mirar las relaciones comerciales: un vínculo cercano con una región del mundo que crece y donde los alimentos faltan”. 

El tema ambiental fue otro tópico de la charla, donde INIA está trabajando de forma in-tensa. “Si mejoramos la eficiencia y tenemos mejores animales, tendremos más ganancia y emitimos menos en gases de efecto invernadero”, dijo Alejandro La Manna, integrante de INIA. “Además, el corral usa insumos que no se usan en otro lado, como el retornable fino o la cáscara de eucaliptus que queda en Fray Bentos para convertirlos en proteína de primera calidad”, agregó. Además, los corrales son uno de los sistemas que produce menos gases de efecto invernadero cuando se mira toda la cadena y su terminación. “La termina-ción a corral o usarlo en alguna etapa de la recría ayuda a empujar más la cadena y terminar de forma más efectiva”, dijo La Manna. A todo esto, Ferrés agregó: “por unidad de producto, cuanto más intensivo menos contamina, entonces Uruguay tiene que ver cómo vende su carne en el futuro, porque si queremos decir que producimos con menos huella de carbono, la intensificación es parte de la solución”. 

Leonel Aguirre, por parte de la Central de Pruebas de Kiyú, dijo que se buscan identificar en los corrales los animales más eficientes, pero sin tocar el biotipo de cada productor. “Hay dos etapas de investigación, una de recría con más de 1500 animales evaluados y 70 cabañas involucradas”, expresó Aguirre. Se evalúa tanto en recría, con una dieta más fibrosa y en la terminación con una más energética. “Primero que nada la Hereford tiene notables niveles de crecimiento, con más de 1,5 kilos en la etapa de recría y encontramos una correlación en la terminación, es una mejora en ese aspecto en rodeos puros y de cruza”, manifestó. Estudiamos la calidad de carne y carcasas, se puede lograr el mismo tipo de producto consumiendo un 10% o hasta un 15% menos de alimento.

Volviendo al aspecto de mercados y sus exigencias, Pereira dijo que la UE exige internamente determinados aspectos, que busca equilibrar en la exportación para manejar una lógica justa. En este sentido, hay un mecanismo de ajuste de carbono en frontera para 5 productos, y las empresas tienen que pagar el monto correspondiente en impuestos considerando los bonos de carbono equivalentes. Actualmente no hay productos agropecuarios en ese grupo, pero “lo están pensando y hay que estar preparados”.  A esto, Álvaro Ferrés agregó que hay multinacionales que están asumiendo un compromiso de carbono neutralidad, y en esto INAC ya está trabajando porque es otro atributo de valoración que se viene en Uruguay y el mundo.

“La cuota 481 ha sido un punto de inflexión porque nos enseñó a trabajar con un valor futuro acordado”, dijo Ferrés. Además, hoy hay mercados alternativos a la cuota 481 para vender y valorizar el ganado a corral, y este es un aspecto clave. “Vendemos mucho fuera de la cuota 481, y estos mercados han dado al corral de engorde un crecimiento y la oportunidad de posicionarnos a nivel internacional en países como China, que reconocen, demandan y pagan nuestra carne: estamos en las grandes ligas”, expresó. Uruguay vende al día de hoy ganado más caro que Australia, y consultado por el precio futuro del ganado, Ferrés dijo que han vendido animales de corral por encima de los US$ 6 y “se puede volver a dar”.

Dentro de la relevancia de las gestiones arancelarias y sanitarias, se abre un abanico de posibilidades y destinos para la carne uruguaya. “Japón está vedado por el arancel y es un tremendo destino, así como son destinos muy interesantes Corea del Sur y Estados Unidos por fuera de la cuota. Hay que prestar especial atención a las oportunidades, como las sanitarias del sudeste asiático donde si solucionamos barreras sanitarias tenemos un potencial importante. 

Volviendo al marco productivo, Leonel Aguirre dijo que hay una “potencia escondida en la recría de animales jóvenes por explotar que hace todo más eficiente”. La terminación es más fácil si tenés una recría bien hecha, y en este sentido “es como arrancar acelerado desde el minuto 1”, expresó. 

Consultado acerca de algunos aspectos de negocio del engorde, Ferrés hizo algunas puntualizaciones. “Uno de los atributos que más paga la industria es el peso carcasa, por eso tenemos que tener el animal más pesado lo antes posible. Pero para eso también necesitamos una vaca que de un ternero por año en campo natural, por eso un desafío importante es entorar animales más jóvenes: aquí tenemos nuestras propias limitaciones como entorar a los 2 o 3 años, cuando está aprobado en el mundo que funciona a los 15 meses”, dijo en primer lugar. También se mostró optimista de que en el futuro Uruguay pueda pasar las 3 millones de cabezas de ganado faenado, y “los novillos y vaquillonas podrían ser de corral en más de un 50%, si no, es imposible mantener estos niveles de faena”. Al día de hoy y según datos oficiales, el 14% del ganado faenado proviene de corral, pero no es descabellado pensar en un tiempo acercarse a Australia, con tasas por encima del 30%. “Es lógico que pase, yo pienso que va a haber más ganado de calidad en invierno y primavera que en primavera y verano, porque en los feedlots el momento más complicado es el verano”, cerró Ferrés. 

La Manna comparte que el momento más complicado es el verano, pero sobre todo los veranos húmedos, donde se da “la tormenta perfecta” porque hay estrés calórico y barro. También se han evaluado los corrales y la sombra, y hay una ganancia superior de los que tuvieron acceso a sombra frente a los que estaban al sol. También es importante tener infraestructura adecuada, porque en el invierno el barro también es un problema. “La Hereford es la raza que menos sufrió al estrés calórico”. 

“A Uruguay en China lo quieren”, sentenció Ferrés. El monomercado brinda debilidades, pero “la solución alternativa no es tan fácil porque, ¿quién paga así y se lleva todo?”, agregó. Por ello, se busca seguir fortaleciendo China al tiempo que se exploran otros mercados. En el negocio de los 200 días hay varios ejemplos exitosos, y tiene la ventaja de tener un precio futuro en un negocio tan largo. “A los productores nos da desconfianza los negocios largos: por ejemplo en Uruguay va a haber un proceso de falta de reposición, entonces el precio sube y el animal encerrado va a necesitar más valor, como es este caso”, dijo, pero esa carne puede valer más en la medida en la que se estandarice el negocio y tenga un reconocimiento. A su vez, Ferrés puso énfasis en el marmoreo, que es el “segundo factor más importante” de la diferenciación, por eso la Hereford lo estudia y lo mide, porque es un atributo importante. 

El peso carcasa se tiene en cuenta desde los estudios de la SCHU, sobre todo en la vaca pesada. “Una vaca pesada va a dar terneros para sistemas de recría intensivo en todos los procesos que se propongan”, y “con una buena recría se logran carcasas sin engrasamientos excesivos, además de que Hereford marmorea bien”.

La industria continúa crecien-do y demandando materia prima. Para esto, hay que crecer en el rodeo de cría y la eficiencia: “si se preñan 100 vacas no podemos perder un 10% al tacto”, dijo Ferrés. La cría es considerado el último eslabón, porque el ternero tendría que valer US$ 3,50 o US$ 3,70, pero el tema es la confianza en que esto dure”, dijo. Como respuesta al rodeo de vacas, Ferrés dijo que no tenemos que dejar de soñar en 5 millones de vacas, “es un juego de ajedrez, sacando novillos viejos e intensificando”. El negocio ha cambiado mucho en los últimos 7 u 8 años, dijo, y ¿por qué no pensar en 4 millones de terneros?

La Manna como cierre dijo que hay espacio para todos los negocios, siempre y cuando tengan buena eficiencia. “Como país, la estrategia es tener mayor eficiencia de conversión y llevar a menores emisiones de gases de efecto invernadero”, expresó. 

Pereira, en su cierre manifestó que el sector privado pone el auto, y “autos muy buenos”, y el sector público tiene que ha-cer la carretera, para que cada uno llegue a donde desea de forma segura y con los desafíos que entienda pertinentes.

Para Ferrés, el sector agropecuario está en un momento bárbaro. “Hay que buscar una cría más eficiente con mejores índices en la tasa de proceso, peso al destete y edad de entore, para llevar animales a pasto hasta encerar. “Uruguay está en el camino correcto”.

Como cierre, Aguirre dijo que se ha notado que el componente genético juega un papel importante en la intensificación. Por eso, invita a socios y productores a asesorarse, mejorar e ir más rápido de lo que van, difundiendo pero sobre todo colaborando.