Raza Hereford
EFICIENTE, MANSA,
MATERNAL, RÚSTICA,
FÉRTIL


Referencias históricas de la Raza Hereford
-
"El ganado también irá con nosotros.” Exodus 10:26
Su trabajo inteligente desarrolló en los Hereford sus propiedades de maduréz temprana: les acortó las patas, refinó sus huesos y aumentó y mejoró la calidad de carne”. De una crónica de la época, referente al fundador del Hereford, Sr. Benjamín Tompkins (1745-1815).
-
1700 a 1819. Condado de Herefordshire - Inglaterra
Período TomkinsExisten evidencias de formación de la raza desde 1562, pero muchos trabajos coinciden que Richard Tomkins legó en 1720 a su hijo Benjamín una cabaña y la vaca Silver. El hijo de Benjamín que llevó el mismo nombre nació en 1745 y es reconocido como el fundador de la raza. En 1788, una cita de W. Marshall afirmaba que el ganado del condado fértil de Hereford, al oeste de Inglaterra en su frontera con Gales señalaba “era la primera y mejor raza de la isla y que conoció a 1000 cabezas Hereford en la feria de ese año”.
-
1820 a 1846 Período Hewer - Jeffries
La familia Hewer difundió la descendencia de Tomkins y uno de sus clientes exclusivos, Mr. Thomas Jeffries, ganó con el toro "Cotmore" la Primera Royal Show de 1839.
"Toro" del pintor inglés nacido en 1803. Valiosa obra propiedad de la Asociación Argentina de Criadores de Hereford.
-
1847 a 1866. Período Sir David
Un toro famoso con este nombre y sus descendientes lograron los primeros puestos en los shows. Mr. Eyton publica el Eyton´s Herd Book of Hereford Catlle, un pedigree particular.
-
1866 a 1879. Período de primeras exportaciones
Si bien en 1817 la descendencia de Tomkins ingresó a Kentucky, es en este período dónde comienza una gran demanda. Parten hacia USA: "Dolly Varden", "Sucess" en 1873 y "Anxiety" en 1879. Aparece en 1867 el famoso toro "Horace". En 1878 comienza el Herd Book oficial de la Sociedad.
-
1880 a 1885. Período del "Boom" hacia USA
Son exportados más de 3000 pedigrees a este mercado. Un notable suceso de este período fue la venta de "Lord Wilton " en Stocktonbury.
-
1886 y siguientes. Período de exportación a América del Sur
Continuaron las exportaciones a todo el mundo pero en particular a Sud América.
Cronología de hitos
La raza Hereford lideró desde entonces la producción de carne y acompañó mansamente al hombre en el desarrollo constante de una inmensa creatividad y creciente actividad rural e industrial en todo el mundo. Referencias importantes para el ganado de carne en nuestro país.
-
1864
Los establecimientos "Las Averías" y "La Torre Alta" importaron toros de pedigrí desde Inglaterra, introduciendo la raza Hereford a Uruguay.
-
1888
En la estancia “Los Merinos” nace el primer animal de pedigree uruguayo.
-
1917
Uruguay importó más del 45% del total del Hereford de origen Británico.
-
1946
Se funda la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.
-
1949
Creación del Programa: Mejoramiento Hereford.
-
1950
Primer Anuario de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.
-
1951
Consejo Mundial Hereford: Nuestra Sociedad es miembro fundador de este Consejo establecido a partir de la Primera Conferencia Mundial de la raza realizada en Hereford, Inglaterra.
-
1968
Registro de Pesos en Cabañas (CIAAB).
-
1973
Se incorporan los Pesos y Medidas en la Exposición del Prado.
-
1974
Se adquiere el primer ecógrafo. Se comienza a realizar Mediciones de Carcasa (Scanogram).
-
1976
Se crea la primera Central de Pruebas de Toros, "Central Kiyú".
-
1980
Congreso Mundial Hereford. La 8ª edición fue realizada con éxito en el Hotel San Rafael, en Punta del Este.
-
1993
A través de un convenio con INIA y la Universidad de Georgia, se realiza la primera Evaluación Genética de Animales Pedigree. (EPD´s para peso al destete, 15 meses, 18 meses y habilidad lechera).
-
1996
Se agrega al Programa EPD´s para Peso al Nacer y Circunferencia Escrotal.
-
1997
Programa Carne de Calidad. Comienzan los trabajos de valoración de novillos y reses en conjunto con INIA e INAC.
-
1998
Se incluye en la evaluación genética Características de Carcasa (EPD´s para área ojo de bife y grasa cobertura).
-
1999
Primera Venta de Ganado por Pantalla.
-
2003
Se crea Carne Hereford del Uruguay para comercializar carne con marca, de calidad y certificada.
-
2004
Se comienza a registrar Facilidad de Parto en las cabañas.
Se implementa un sistema de evaluación genética para animales MH.
"Puro Registrado Evaluado Genéticamente".
-
2006
Se inicia el proceso de Evaluación Genética Hereford Panamericana, incluyendo información de Argentina, USA, Canadá y Uruguay.
La Institución obtiene la certificación de gestión de calidad ISO 9001-2000 para todos sus procesos.
-
2007
Se comienza a medir Grasa Intramuscular.
Se obtiene la primer evaluación genética de animales Puro Registrado (PREG).
Se desarrolla un software en ambiente Windows para consulta de información genética y de pedigree.
Se comienza a registrar Peso Adulto y Condición Corporal de la vaca al destete.
-
2009
Evaluación Genética Panamericana.
-
2010
Firma de acuerdo de Trabajo con INIA y el National Beef Cattle Evaluation Consotium (NBCEC, USA), con propósito de incorporar genotipos a la población de referencia del NBCEC para hacer estudios de asociación genómica en las poblaciones de EE.UU. Y Canadá.
-
2012
Se agrega datos de EPD´s para Peso de Vaca Adulta e Índice de Cría.
-
2013
Se agrega Facilidad de Parto Directa y Facilidad de Parto Materna.
-
2014
Inicia Prueba de Eficiencia de Conversión.
-
2016
Se realiza el 17º Congreso Mundial Hereford en Uruguay.
-
2017
Culminación exitosa de la Prueba de Eficiencia de Conversión en la Central Kiyú, obteniendo el EPD para dicha característica.
-
2018
Se realiza la primera Expo Nacional Hereford, evento anual y rotativo en su sede.
-
2019
Se realiza el lanzamiento del nuevo Índice de Ciclo Completo.
Se realiza la primera corrida de EPD´s con el nuevo sistema BOLT en la Evaluación Panamericana.
-
2020
18° Congreso Mundial Hereford en Nueva Zelanda.
-
2021
Encuentro de socios 75° Aniversario de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.
Aspecto general
Hereford es una raza carnicera. Su progreso busca aumentar el rendimiento de carne de calidad en cada res, y que su constitución siga permitiéndole sobrevivir en condiciones de extrema diversidad y severidad. Así como, cuando la alimentación es adecuada, desarrollarse rápida y sostenidamente, obteniendo buenas ganancias de peso sin exceso de grasa.
Bien constituido, armonioso y equilibrado, macizo, vigoroso, de buen tamaño, evitando ambos tipos extremos: el chico y el excesivamente grande.
-
Cabeza
De tamaño proporcionado al esqueleto del individuo. Frente ancha con buena separación entre el nacimiento de las guampas. Fosas nasales amplias y abiertas. Hocico chato y vigoroso. Ojos escondidos. Orejas medianas y cubiertas de pelo. Nariz pigmentada en rosa. Mandíbulas fuertes y bien insertadas y parejas.
-
Pescuezo
Cogote grueso y de largura proporcionada al tamaño del cuerpo. En los machos morrillo moderadamente desarrollado, unido en forma pareja al resto del sistema muscular. Garganta lisa, con poco cuero suelto en la parte inferior.
-
Tronco
Ancho y largo con la línea superior horizontal, firme y llena de carne de extremo a extremo. Cruz ancha, paletas no protuberantes, adheridas al tronco y musculosas. Costillas arqueadas y moderadamente largas con amplios espacios intercostales, bien cubiertas y unidas al esternón en forma firme sin dejar hueco o afinamientos.
-
Pecho
Ancho, con esternón apenas saliente, sin excesiva grasa, y con poco cuero suelto en la parte inferior.
-
Anca
Larga a nivel con el lomo, ancha en toda su extensión, en armonía con el tronco, sin protuberancias en las caderas, y bien cubierta de carne.
-
Cuartos
Anchos, profundos y musculosos, con la mayor limpieza posible de grasa en la entrepierna y verija.
-
Cola
Vigorosa bien implantada, pudiendo sobresalir levemente sobre la línea del lomo. Línea Inferior: Paralela a la superior en su mitad anterior, levantando hacia la verija, sin excesos de cuero y grasa.
-
Patas
Moderadamente largas, perpendiculares, bien separadas, de huesos fuertes articulaciones nítidas y sanas sin excesivo destaque, cuartillas cortas y firmes, pezuñas blancas de mediano tamaño.
-
Cuerpo
De moderado grosor, suelto y plegable, suave al tacto, abundantemente cubierto de pelos sedosos, de color rojo guindo, parejo en su tono en todo el cuerpo. La distribución del blanco es la clásica, es decir cabeza, línea superior del pescuezo, barriga y extremo de la cola blancos; y la parte inferior de las cañas totalmente blancas.
-
Cobertura del Cuerpo
Los toros deben tener características masculinas destacadas y esqueleto vigoroso y proporcionado a la masa. Las vacas deben tener caracteres de marcada feminidad, buena capacidad abdominal, así como condiciones lecheras satisfactorias, con ubres bien colocadas. Andar desenvuelto, con desplazamientos equilibrados, de modo que se destaquen la condición vigorosa de la raza y su armonía general.

Polled Hereford
Para el Polled Hereford, el Standard es el mismo, salvo en lo que se refiere a las astas, pues carecen de ellas, y a la conformación de la nuca, que debe ser prominente y redondeada. El presente Standard constituye una actualización del anterior, que databa de 1956, realizada en cumplimiento de lo dispuesto por la Asamblea General Ordinaria de Socios de fecha 12 de agosto de 1974. La actual Directiva de la Hereford, de acuerdo con lo resuelto, convoca una Mesa Redonda de Criadores a efectos de intercambiar opiniones sobre el tema, que tuvo lugar en setiembre de 1974. Posteriormente, en el mes; de octubre, designó una Sub-Comisión de Cabañeros a la que elevó las sugerencias y encomendó ese estudio. El nuevo texto propuesto por esta Sub-Comisión fue analizado por la Junta Directiva y elevado a la consideración de la Asamblea de Socios, la que le dio aprobación con fecha 28 de abril de 1975.
VENTAJAS DE LA RAZA
El Standard de la Raza es una recopilación de las características que identifican a un animal como perteneciente a la Raza Hereford y una descripción de las mismas, tratando de fijar el tipo ideal de la raza peso sin entrar en los detalles, entendiendo que es conveniente dejar la necesaria amplitud para que, dentro del Standard, tengan cabida las distintas orientaciones de acuerdo al criterio personal de cada criador, o a las particulares condiciones de los distintos medio ambientes.

-
Raciales
Unido a estas consideraciones sobre caracteres económicos es necesario hacer hincapié en la necesidad de conservar todo lo que se ha obtenido en el Hereford a través de tantos y tantos años de selección, y que está en lo fundamental descrito en el Standard de la Raza.
-
Económicos
El mayor énfasis en la selección se debe aplicar sobre los caracteres económicos, y dentro de estos, ocupa el primer lugar en importancia la fertilidad, por ser el factor de mayor incidencia en la rentabilidad del rodeo de carne. Para ello se recomienda llevar controles de producción por madres.