25/02/2025

Criadores de Hereford Uruguay: Visitan cabañas en EE. UU. Programas genéticos, diferentes sistemas de producción, aprendizajes y nuevos avances genéticos

Hace unos días, productores de Hereford Uruguay visitaron cabañas y sistemas productivos en Estados Unidos. A la brevedad les presentamos información que nos fueron compartiendo en las experiencias y aprendizajes obtenidos durante el recorrido por Estados Unidos, enfocado en la genética y producción de la raza Hereford. Entre los entrevistados, destacan reconocidos productores internacionales, tales como Patricio Spiazzi (Cabaña Maivarepa, Argentina), Alejandro Costa (Cabaña Tupambae, Uruguay) y Walter Romay Elorza (Cabaña La Elisa, Uruguay).

Establecimientos visitados

Durante el viaje, los productores entrevistados recorrieron varios establecimientos representativos de la genética Hereford en EE.UU. Entre ellos se destacan:

  • Holden Herefords y Cooper Hereford Ranch: Identificados por su prestigiosa genética de la Línea Uno.
  • Churchill Cattle Company: Reconocido por su excelencia en la cría de Hereford y Polled Hereford.
  • NJW: Uno de los programas más destacados en Polled Hereford del país.
  • TOPP Herefords: Conocido por su Annual Sale, en la cual se comercializaron 180 animales a un promedio de 17.000 dólares, reafirmando su posición entre las cabañas más prestigiosas de EE.UU.

Producción

Según los productores entrevistados, el medio oeste estadounidense se caracteriza por condiciones particulares:

  • Suelos pobres y bajas precipitaciones: Factores que, junto con la dependencia del deshielo para la producción forrajera, configuran un entorno muy diferente.
  • Enfoque en la eficiencia individual por animal: A diferencia de Argentina y Uruguay, donde se prioriza la productividad por hectárea, en EE.UU. se apuesta por maximizar el rendimiento de cada animal.

Manejo del ganado

El manejo del ganado en EE.UU. incorpora prácticas adaptadas a condiciones climáticas extremas:

  • Cuidado de las vacas: Se observa que las vacas alcanzan su mejor estado corporal durante la primavera-verano, mientras que en invierno, con temperaturas que pueden descender hasta -20°C, se utilizan fardos y silo de alta calidad para mantener su condición.

  • Sistema de engorde para machos: Tras el destete, los machos son trasladados a corrales de engorde, un método que contrasta con el sistema pastoril predominante en nuestra región.

Agua y aquífero

Uno de los aspectos que más llamó la atención durante la visita fue la relevancia del acuífero Ogallala. Los productores  destacaron que este recurso natural:

  • Permite el riego de pasturas y cultivos forrajeros.
  • Determina el valor de la tierra no solo por su extensión, sino por la disponibilidad de agua, marcando una diferencia fundamental con nuestros sistemas productivos.

Intercambios y aprendizajes

  • Profundización en la realidad productiva estadounidense: Los productores pudieron observar de primera mano cómo diversas estrategias impactan en la ganadería.
  • Reflexión sobre prácticas adaptables: Se discutió la posibilidad de incorporar ciertas técnicas y soluciones a los sistemas de Argentina y Uruguay, destacándose la importancia de la calidad genética y la eficiencia en la gestión.

Evaluación Genética Panamericana

Un aspecto clave resaltado en la entrevista fue la enorme importancia de pertenecer a la Evaluación Genética Panamericana (Panam), integrada por productores de EE.UU., Canadá, Argentina y Uruguay. Esta evaluación global:

  • Permite incorporar material genético de alto nivel, evaluado de manera independiente al ambiente y al sistema de producción.
  • Se traduce en una fortaleza para la raza Hereford, generando oportunidades seguras y confiables para todos los socios.