13/09/2025
Reproductores Hereford salen a venta con datos de eficiencia de conversión que ofrecen certezas
La Sociedad Criadores de Hereford lanzó sus Remates Auspiciados con análisis de la genética y de los mercados
Lo que Hereford tiene para dar son certezas, destacó el director del laboratorio Origen, Patricio Cortabarría, en la actividad enmarcada en el lanzamiento de los Remates Auspiciados Hereford, organizada por la Sociedad Criadores Hereford del Uruguay (SCHU), previo a la venta de los reproductores de la raza en la Rural del Prado.
Con un gráfico, el expresidente de la SCHU y de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), mostró los frutos de los trabajos de investigación que se hicieron con novillos en la Central de Pruebas de Kiyú, datos utilizados en la tesis de maestría del ingeniero agrónomo Bernardo Mendiola, socio de Origen. El gráfico mostraba los datos de diferentes animales y el ingreso que aportaron al resultado económico del corral.
El promedio se ubicó en US$ 70 de ingreso neto por cabeza, pero hubo animales que generaron US$ 160 y US$ 170, y en el otro extremo animales que aportaron valores negativos, que no lograron pagar el costo de la dieta y del corral.
“Esto es lo que tiene la Hereford para ofrecer. Un trabajo muy importante en eficiencia de conversión. Hay sistemas de producción que están apuntando a la intensificación, más del 25% de los novillos de Uruguay se están engordando a corral, así como el 15% o 18% de las vaquillonas. Hereford da la certeza de poder evaluar animales por eficiencia de conversión, y de seleccionar animales por eficiencia de conversión”, enfatizó durante su presentación.
Apuntó que, si se considera el 15% superior de la gráfica, el resultado de ingreso de capital “lo podemos sacar desde U$S 70 por animal encerrado –aclaró que se trata de precios de hace un tiempo atrás, cuando el novillo valía algo más de US$ 4 por kilo–, y podemos pasar a U$S 130 o US$ 140 de promedio de ingreso neto”.
Cortabarría subrayó que ese “es un factor en el que Hereford ha puesto mucha energía y trabajo, para poder mostrar y saber que tenemos la genética necesaria para esos nuevos sistemas de producción, donde las carcasas tienen que ser más pesadas, y la eficiencia es la mayor variable que explica el resultado económico de los sistemas de invernada intensiva o de corral. La correlación entre la eficiencia de conversión y el resultado económico es de casi 70%”.
El director de Origen destacó el incremento de la interacción agrícola-ganadera, y que las rotaciones generaron una mayor oferta de maíz para producir carne. “Creemos que es una fortaleza tener a los dos sistemas integrados, porque hoy, con el precio de la soja un poco deprimido, no hemos visto una salida de agricultores, sino que se busca seguir encastrando las diferentes piezas del puzle, para que sigan logrando buenos resultados”, indicó.
Además, consideró que la ganadería en Uruguay “tiene un potencial enorme para seguir creciendo, tenemos genética de gran calidad para seguir produciendo carne, y está claro cómo los mercados lo vienen pagando y valorizando”, algo que se ve en los precios que consigue Uruguay respecto a sus competidores en el mundo.
Genómica. Para hablar de genómica Cortabarría utilizó datos de EPD de los toros de la oferta de cabaña La Elisa, de Romay, que salen a venta en esta zafra. “El trabajo que se realizó en Kiyú se puede multiplicar y llegar a todos los animales”, y destacó un animal superior para eficiencia de conversión. “Quienes entiendan que su sistema es para producir este tipo de animales, que puedan lograr una mejor eficiencia en un corral, pueda hacerlo”, subrayó.
El director de Origen, quien además dirige cabaña La Ceferina, planteó que las cabañas “deberíamos buscar enriquecer EPD con genómica, poder tener más certezas en los toros que vamos a vender, y eso terminará generando animales con mejores performances en los ciclos intensivos”.
Razonó que así como los agricultores seleccionan la genética que van a utilizar cuando deciden sembrar maíz, también deberían hacerlo los criadores, en este caso si los animales se van a terminar a corral. “Cuando hablamos de una dieta de corral de U$S 250 o US$ 300, seguramente a esto lo vamos a tener que valorizar y, en definitiva, esto arranca en el pie de cría, en la vaca de cría que tiene que lograr un ternero de alta calidad, que el día de mañana el invernador lo venga a buscar, porque entiende que ese animal le va a dar un mejor ingreso para el resultado económico dentro de su corral”, dijo.
“Esto es algo que Hereford lo tiene disponible, es una realidad, con más de 10 años de investigación, que está para todo aquel criador que entienda que lo quiere usar”, enfatizó.
También señaló que, en la medida que el animal es más eficiente, hay un menor uso del recurso para producir el mismo kilo de carne, por lo tanto su huella de carbono es menor. “La SCHU ha tenido una política de investigación muy fuerte en ese sentido, hay varios proyectos de emisiones de metano, ya se ha medido en Kiyú, y se está entrando en un proyecto regional muy importante a nivel de emisión de metano”, comentó.
Consideró que esto “no solo le dará herramientas muy importantes al productor, sino también al vendedor de la carne Hereford del Uruguay, en mercados exigentes y que tienen una ponderación, una valoración por esa carne producida de una manera más amigable con el ambiente, o con una menor huella de carbono, que en definitiva va a terminar ayudando a que se logre un mayor valor por el producto final del Uruguay, que es esa carne tan buena”.
Rotación de los stocks
“Hay que apuntar a muchos más terneros”, sostuvo el gerente de Agronegocios de banco Itaú, José Zerbino, durante esta actividad. Dijo que la explicación “está en la rotación de los stocks”. Razonó que mientras siga bajando la edad de faena, “va a seguir sobrando campo, y a ese campo lo tenemos que ocupar con pie de cría, con vacas, y a la larga va a tener más terneros”.
“Tenemos una ganadería mucho más integrada con la agricultura, cada vez tenemos más corrales, cada vez los productores están invirtiendo más en destete precoz, en buenas pasturas o suplementos en invierno, el proceso de recría es mucho más acelerado, baja la edad de faena, tenemos más campo, más campo implica más ganado, más pie de cría, y más pie de cría implica más terneros”, comentó.
Zerbino consideró que todo esto le hace bien al sistema. “Es más producción, más inversión, más facturación para el país a nivel de exportaciones, así que es bienvenido que los 3 millones de terneros hayan llegado para quedarse”, sostuvo.
Visa Agro de Itaú
Banco Itaú destaca la tarjeta Visa Agro como herramienta para la compra de toros, que permite pagar a 180 días. “Buscamos practicidad, que el comprador pueda ir y comprar en una cabaña, pasar la tarjeta y pagar los toros en abril, cuando vende los terneros o los novillos. Para vientres ofrecemos cuatro pagos, en mayo de cada año”, indicó.
Remates auspiciados
Remates Auspiciados es un programa de la Sociedad Criadores Hereford del Uruguay (SCHU) que ofrece a las cabañas de la raza “no solo un reconocimiento de la calidad superior de los animales, sino también una garantía de confianza para los compradores”, destacan desde la gremial. El tatuaje HS (Hereford Superior), otorgado por los inspectores de la raza, cuenta con los más altos estándares que determina ese sello y permite “agregar valor a las ventas”. Además, participar de Remates Auspiciados incluye la difusión de la SCHU en redes sociales y medios de comunicación.